En el año 2010, Martin Scorsese estrenó la película Shutter Island con la ayuda de la guionista Laeta Kalogridis y el fotógrafo Robert Richardson. Esta película está basada en la novela de intriga de Dennis Lehane.
Antes de empezar a analizar la película, haré una pequeña introducción sobre su argumento: el film comienza en un barco, donde dos agentes judiciales, Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) y Chuck Aule (Mark Ruffalo), se dirigen a una isla, la cual da nombre a la película, a investigar la desaparición de una de las pacientes del centro psiquiátrico.

Hecha la introducción comenzaré a comentar los aspectos que más me han impactado sobre la película y analizar así lo que el director pretende transmitir al espectador: durante el trascurso de la historia, Teddy tiene una serie de visiones simbólicas, que están relacionadas directamente con su pasado y con el caso que él cree estar investigando. Estas imágenes hacen que el espectador, al igual que el mismo protagonista, crea que se está volviendo loco y que las personas de la isla intentan esconder lo que él está persiguiendo, hasta el punto de llegar a sospechar de su compañero y continuar investigando el caso por su cuenta.
Aquí os dejo el link de la última frase donde se desvela la historia: Escena final Shutter Island - YouTube
Para finalizar me gustaría detallar la interacción que crea el director con el espectador, haciendo que él mismo participe y se sienta como el protagonista. Mediante esta interacción, el espectador vive en la realidad del paciente, sin darse cuenta hasta el final de la verdad.
UXUE LASAGA ARRESE
Comunicación Audiovisual
Me ha sorprendido y a la vez agradado el que hayas hecho tu post sobre Shutter Island.
ResponEliminaEs una película que no se puede describir con palabras.
Cuando la vi, automáticamente pensé en un libro que presenta una trama muy similar: Los Renglones Torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena; no sé si te lo habrás leído pero te lo aconsejo.
Todo el hilo de la película hace que tengas una visión sobre cual puede ser el final, pero sin duda este te deja con la boca abierta.
Muy buena elección.
Melania Marmol Romero
Publicidad y RRPP
Antes de todo, para mi, es un peliculon!
ResponEliminaEl director es excepcional y consigue hacer una película genial, donde no sabes si el loco es el actor o tu mismo. Es de aquellas películas que te obliga a estar atento durante todo el tiempo, donde no puedes despistarte si quieres entender la película. Unos diálogos que llevan poco a poco a la locura del protagonista, que finalmente no sabe ni donde esta.
Y lo más importante, la angustia y la intriga que se transmite no solo es a partir de la puesta en escena y ambientación, sino que también los diálogos transmiten eso.
Genial, coincido con Melania. Gran elección.
Daniel Fernández Arellano
Comunicación Audiovisual
Me gustaría hacer un paralelismo entre Shutter Island y El Gabinete del doctor Caligari. Ambas películas, con casi un siglo de diferencia, tratan temas muy similares. Es más, me atrevería a decir que son primos no muy lejanos. La ambientación angustiosa, los crímenes, el hospital psiquiátrico, la paranoia, la imagen del director del manicomio como principal sospechoso, etc.
ResponEliminaShutter Island me gustó bastante, sobretodo la primera mitad. El problema es que se huele cuál va a ser el desenlace, cuanto más avanza la película menos nos tiene engañados su director. Aunque parezca contradictorio, con El Gabinete del doctor Caligari eso no me ocurrió.
Pablo Carlosena Palau
Me gusto mucho Shutter Island.
ResponEliminaComo dice Daniel, es de estas películas que si te despistas un momento, puedes perderte muchos detalles y te cueste de entender.
Estoy de acuerdo con Pablo sobre la ambientación angustiosa, el ambiente claustrofóbico, gris, opresivo y macabro con que esta realizada la película.
Martin Scorsese consigue transportarnos a la mentalidad de un loco. La idea de conspiración, las visiones que tiene, la propia paranoia y los hechos sin sentido que él se crea para no asumir su locura, nos deja en un estado de confusión.
Uxue, yo también opino como tú. En el final de la película, él se acaba dando cuenta de que es un paciente más y prefiere ser lobotomizado que vivir con el remordimiento de lo que hizo.
aida peinado,
comunicación audiovisual
Primer dir que quan vaig veure Shutter Island em va encantar; i encara m'encanta.
ResponEliminaUn film en el qual, com comenten els meus companys, has d'estar atent durant tot el seu transcurs. A més a més, al menys en la meva part, dir que crec que és molt difícil desatendre a la pel·lícula ja que tot l'ambient tan intrigant, la fredor del aire que sembla que es respiri i l'angoixa d'alguns personatges fa que t'introdueixis totalment en la historia.
En el film es troben molts flash-back, i alguns del quals transcorren amb una certa fantasia que ja no saps si pertany realment al seu passat o no. Però gracies a això el director fa que ja no només dubtis del seny del protagonista, si no que tu també et deixis emportar per aquesta estranya sensació de bogeria.
Ja no cal parlar del final del film, ja que ja ho han fet els companys, però si comentar que és un gir inesperat que fa que en aquell moment en el que t'adones del que realment passa, miris cap enrere i entenguis algunes de les coses que potser no havies entès. Això mateix em va passar amb una altre pel·lícula, El club de la lucha, de David Fincher, en la que hi ha coses que no comprens fins que saps de la “bogeria” del protagonista.
Per altra banda, dir a Pablo Carlosena Palau que m'ha agradat la comparació que ha fet amb la pel·lícula El Gabinete del doctor Caligari, ja que jo no m'hi havia fixat.
Nassira El Morabit El Bay
Periodisme