diumenge, 15 d’abril del 2012

Muerte entre las flores: traducciones alucinantes


De la mano, a mi entender, de los mejores directores de la actualidad, los hermanos Cohen, llegó este largometraje el 1990. Juntamente con la poderosa productora 20 Century Fox, Muerte entre las flores es una obra de cine negro que nos introduce en una historia mafiosa en la época del crack del 29. Trabaja un gran elenco de actores, entre los cuales destacamos al protagonista, Gerard Byrne, en el papel de Tom, Albert Finney (Leo) y dos grandísimos secundarios como son John Turturro (Bernie) y Steve Buscemi (Mink). El guión fue escrito por los propios hermanos Cohen, la música está a cargo de Carter Burwell y la fotografía es cosa de Barry Sonnenfeld, en quien se basó John Turturro a la hora de interpretar su personaje.

 

Corría el año 1929 cuando, en una ciudad de los Estados Unidos, se produce la rivalidad entre dos amigos: Leo (Albert Finney), un gangster irlandés dueño de la zona, y Tom (Gabriel Byrne), su amigo y compañero. Ambos se enamoran de la misma mujer, hecho detonante que sepulta la amistad entre ambos. A partir de aquí, los engaños, traiciones, manipulaciones y conflictos internos son contínuos. Por otra parte, en el bando rival la crispación implota entre sus miembros, liderados por el italiano Johnny Caspar (Jon Polito) y su secuaz. Caspar tiene el propósito de eliminar a Bernie Bernbaum (John Turturro), pero Leo se opone, ya que Bernie es el hermano de Verna (Marcia Gay Harden), la mujer que ama. La rivalidad está expuesta...

 

El argumento es un tanto común: la incursión de la mafia italiana frente a la irlandesa en los Estados Unidos de los años 20. Si bien es cierto que no se mencionan personajes históricos conocidos de esa época y ni tan siquiera se nomina la ciudad en donde se desarrolla la historia, lo interesante es precisamente ese anonimato narrativo. Por otra parte, lo novedoso estriba en que el argumento está basado en algo muy poco común en la mafia, que no tiene nada que ver con el contexto ni con factores típicos de aquel entonces: es el amor.

 

 

Es de perogrullo, o eso espero,  que los títulos de las películas, en su mayor parte, están psicodélicamente traducidos al español. De hecho, Muerte entre las flores es un ejemplo paradigmático de ello. Su título original es Miller's Crossing, el cual podría traducirse como El cruce de Miller o El paso de Miller. La traducción española obvia el apellido del título original, lo cual nos deja un curioso enigma el cual me siento incapaz de resolver, ya que no encuentro ningún tipo de conexión. Al igual que no encuentro ninguna conexión entre la película y el título en español, ya que en el filme no se encuentra ninguna "muerte entre las flores". Si el título hubiera sido Muerte en el bosque, la traducción seguiría siendo igualmente horrible pero respondería coherentemente al guión.


4 comentaris:

  1. Desde luego, el tema de las traducciones de los títulos da mucho que hablar. En la mayoría de los casos es la misma productora la que decide qué nombre tendrá en cada país en función de la aceptación que puede tener. Si tradujéramos literalmente todos los títulos de las películas americanas nos encontraríamos con títulos que nos harían reír. Lo más curioso es que en Latinoamérica esto suele suceder. "Die Hard" ahí se conoce como "Duro de matar", mientras que en España se tituló "La jungla de cristal". O casos más raros, por ejemplo "Black and blue" se tradujo como "Decisión definitiva". Desde luego es un título mejor que "Negro y azul".

    El título de una película es clave para que entre por los ojos a la gente, aunque tenga que llegarse al extremo de no tener nada que ver con el contenido de ésta, como bien comentas al final del artículo.

    Jordi Castro.

    ResponElimina
  2. La verdad es que no he visto esta película y ni siquiera he escuchado hablar de ella. Pero me ha llamado mucho la atención el hecho de que se combine una trama de mafiosos con el hilo central (creo que es el hilo central) de el amor.
    El hecho también de que sea cine negro le aporta un punto positivo más para que me interese en verla.

    Melania Marmol Romero
    Publicidad y Relaciones Públicas

    ResponElimina
  3. Perdón, que se me olvidó firmar!

    Sergi Pedrosa López
    Comunicación Audiovisual

    ResponElimina