dissabte, 14 d’abril del 2012

La Naranja Mecánica, una película única


En el 1971 se estrenó La Naranja Mecánica, una película de ciencia ficción, ubicada en el Reino Unido, cuya dirección, producción y guión pertenecen a Stanley Kubrick. No obstante, el argumento de la película es una adaptación de la novela de Anthony Burgess, que fue publicada en el 1962. 

Es una de las películas que más me ha impactado y por eso quiero comentarla y analizarla, pero antes os la resumo para que entendáis mis futuros argumentos:
Así pues, la historia de la película está narrada por una voz en off, que pertenece a Alex, el protagonista principal y líder del grupo de amigos. El film empieza en un bar donde el grupo de adolescentes está bebiendo leche con droga disuelta y, cuando acaban, salen a la calle y se encuentran a un vagabundo, al cual deciden golpear brutalmente. Después se dirigen a una casa para asaltarla, destrozarla y violar a la mujer que vive en ella. Cuando acaban, vuelven al bar del principio y el protagonista golpea a uno de sus tres amigos por reírse de lo que canta una mujer, una canción de Beethoven, su músico preferido. A continuación se ve que Alex llega a casa de sus padres, en la que se ve cómo es su habitación, que está llena de fotografías de Beethoven. Al día siguiente el joven no va al instituto y se dirige a una tienda de música para recoger unos discos y es entonces cuando conoce a dos chicas y las invita a ir a su casa, en la que después tienen sexo juntos. Una vez ha acabado, Alex sale de casa y se encuentra a sus tres amigos, que le explican un plan para asaltar un hogar esa misma noche. Al enterarse, él reacciona negativamente porque no le gusta que sus inferiores planifiquen cosas, ya que él es el único que puede planificar; por eso mismo cuando salen a pasear Alex les golpea brutalmente.
Cuando finalmente van a asaltar el hogar, Alex mata a la propietaria y cuando huye sus amigos se vengan de él, por su mal comportamiento hacia ellos, y le aplastan una botella de cristal en la cara, haciendo que caiga en el suelo y que la policía lo capture. Todo esto lleva al protagonista a la cárcel, pero sale antes de tiempo, ya que unos investigadores médicos deciden provar con él un nuevo tratamiento que hace curar a los asesinos y que sean normales.

Sabiendo, pues, de qué va La Naranja Mecánica me dispongo a comentar los elementos que más me han interesado de la película.
Casa asaltada
- El primero es la capacidad que tiene de adentrar el espectador en la historia, te abre los ojos para mostrarte que la sociedad es manipuladora, es decir, quiere que todo funcione a la perfección y que no hayan desvíos, por eso en la película aparece ese tratamiento para los encarcelados, para que se pongan saludables y no vuelvan a cambiar la sociedad. 
Decoración rupturista del bar
- En cuanto a la decoración he visto que es muy rupturista, ya que muchos objetos y cuadros tienen algo que ver con el sexo. Además, la casa que asaltan tiene un aire muy futurista, ya que los asientos tienen muchas curvas, colores y la casa no está distribuida como una convencional.
- La música que aparece no es decorativa, como en las películas comerciales, sino que se fusiona con la imagen. Un ejemplo seria el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=HOVGyFlJxWE
- Y por último, no todas las escenas que aparecen tienen el mismo transcurso temporal ya que en unas se ve como el tiempo pasa en cámara lenta y en otras en cámara rápida. Un ejemplo sería esta escena: http://www.youtube.com/watch?v=oD6e4jJ6gcE


Para concluir, he visto que La Naranja Mecánica es muy diferente del resto de películas comerciales ya que enseña imágenes muy fuertes, en cuanto a violencia y decoración sexual, sabiendo que fue publicada en 1971, una época en que aún habían muchos tabúes. Además, al ver que la película muestra una visión personal y subjetiva de Alex, me ha hecho recordar el cine expresionista, ya que también suele mostrar estas características. Y por otra parte al ver la sociedad distópica que se representa, como por ejemplo las calles caóticas o el intento que tiene el gobierno de perfeccionar a la sociedad , me ha recordado al cine ciberpunk.


Calle caótica


Sonia Gómez Reina
Publicitat i RRPP

4 comentaris:

  1. Realmente la película de la Naranja Mecánica es una película extraordinaria y única en el mundo del cine.
    A mi me causó un gran impacto la primera vez que la vi, quizá por el hecho de que las escenas fuesen tan extrañas, el diálogo excepcional de los personajes o los colores que aparecían en la mayoría de las escenas, como por ejemplo en la casa de la bailarina a la que entran.
    Aunque lo que sin duda deja con la boca abierta es el argumento y sobretodo la trama final que no tiene ningún desperdicio.
    Es muy interesante este post Sonia.

    Melania Marmol Romero
    Publicidad y Relaciones Públicas

    ResponElimina
  2. El comentario sobre esta película me ha parecido muy interesante/atrayente ya que es, desde mi punto de vista y como bien añade Sonia una película única y difícil de olvidar.

    Todavía me acuerdo la primera vez que la vi, gran película! El resumen me ha parecido muy acertado y seguidamente me gustaría destacar algunas cosas sobre la película. Cuando Alex va a comprar a la tienda de discos, a esa escena le acompaña una canción que me parece predominante para el film, a parte de la música de Beethoven.
    Y por último, me gustaría recalcar que a pesar de la problemática que sufre el protagonista en el transcurso de la película, siempre se le ve feliz y con una sonrisa en la cara.

    Elizabeth Valls López
    Publicidad Y RRPP

    ResponElimina
  3. La Naranja Mecànica és una de les meues pel•lícules preferides, possiblement, una de les que més m'han impactat (és d'aquelles obres que mai perden vigència; tot un clàssic).
    És una pel•lícula que destaca per la combinació perfecta de les escenes d’ultraviolència amb la música clàssica de Beethoven, també per l’atmosfera futurista i sexual que ens presenta, sense deixar de banda, l’actuació de Malcolm McDowel al voltant del tema de l’acondicionament, de la violència com a búsqueda de sentit, la banda sonora, entre d’altres característiques que la fan única.

    És una pel•lícula que a simple vista sembla que només parli de violència gratuïta, però darrera d’aquesta història hi ha molts de símbols i moltes justificacions sobre el temes dels que tracta el director. Kubrick, estudia a un individu per reflectir la societat en general i posa els seus personatges en situacions límits. És una crítica moral molt estudiada i intel•ligent que, en definitiva, et fa reflexionar sobre la societat actual.

    La recomano... és un clàssic del cine que s’ha de veure sí o sí.

    Aida Alcoverro Martínez
    Comunicació Audiovisual

    ResponElimina