dilluns, 16 d’abril del 2012

Pulp Fiction, un nuevo concepto del cine

Pulp Fiction es una película estadounidense del muy conocido director de cine Quentin Tarantino que se estrenó en 1994. La proyección de este film en la gran pantalla dio mucho que hablar, convirtiéndose así en el ejemplo perfecto de un nuevo concepto de cine posmoderno.
En la ficha técnica podemos remarcar el guión escrito por el mismo Tarantino y Roger Avary, el reparto de actores como John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman y Bruce Willis. Su duración es de 153 minutos. 


Tarantino ha creado su propio estilo en el que se muestra a él mismo, ese estilo que tanto nos gusta y del cual esta película es un claro ejemplo. Un cine de entretenimiento detrás del cual hay un trabajo enormemente complejo.
Haciendo referencia al titulo de la película, “pulp” es el nombre que se le daba a las revistas o libros baratos que solían hablar sobre el género negro.
Este film es una mezcla de culturas: cine de gángsters y cine negro, con acción y humor, pero también con referencia a la cultura pop, tocando los temas como las drogas, la homosexualidad o un de los aspectos que más se relaciona con el cine de Tarantino: la violencia. El director normaliza este aspecto, tratando a la violencia como si fuera un concepto cotidiano de la vida; pero también hay que tener en cuenta que en esta película hay matones a sueldo y por tanto su trabajo es una violencia continua. Un ejemplo claro de esto, es cuando Jules y Vincent están en el coche y Vincent Vega dispara sin querer al chico que esta con ellos y no le dan importancia a su muerte, sino que se preocupan más por si alguien ve el coche lleno de sangre.


Una característica del cine y la posmodernidad son los personajes híbridos, singulares o con aspectos que posiblemente no suelen ir enlazados. En este caso encontramos a Jules Winnfield, un matón a sueldo que antes de matar a alguien le recita un verso bíblico, y que con los acontecimientos acaba decidiendo que una “intervención divina” le ha salvado la vida.

Otra de las características principales de este film, es aquella que define muchas veces el cine posmoderno que es la ruptura de una progresión continua y lineal de la narración de los acontecimientos. Pulp Fiction se forma a partir de una compleja estructura narrativa con flashback y flashforward que hacen que el espectador de entrada se sienta un poco desconcentrado, pero que con el desarrollo de la película se acaba comprendiendo. Una de las cosas que he podido observar que puedan ayudar a comprender el orden cronológico de los hecho es que hay partes en que, los anteriormente mencionados Jules y Vincent, van vestidos con traje y otras con ropa de playa, cosa que puede ayudar al espectador.

Su estructura se forma por una serie de minitramas ya que explica tres historias diferentes. Al mismo tiempo pero, estas historias están relacionadas entre si formando una serie de ramificaciones y rompiendo la secuencialidad. 

En esta película como ya he comentado podemos observar singularidades del cine de Tarantino, y por lo tanto “marcas de la casa”. Concretamente en Pulp Fiction el director da una gran importancia a los lavabos ya que se utiliza en varias escenas: en el restaurante temático, donde Vincent y Mia Wallace están cenando, Mia decide ir a empolvarse la nariz al lavabo; Vincent habla con sigo mismo durante un buen rato en el lavabo de la casa de Mia, y también se encuentra en el lavabo de la cafetería cuando en ella se produce un atraco; Jules y Vincent se lavan las manos en un lavabo en casa de un amigo, y el chico que les dispara en la otra casa estaba escondido en un lavabo; Butch, finalmente, mata a Vincent en un lavabo.


Otras “marcas de la casa” son las ya conocidas obsesiones de Tarantino por los maleteros y los pies de mujeres. En este film podemos observar como la cámara graba desde dentro de un maletero como Vincent y Jules cogen sus armas para ir a buscar el maletín de su jefe Marsellus Wallace. Por otra parte, a los pies se les hace referencia más de una vez. Podemos ver como el director hace un plano detalle de los pies descalzos de Mia Wallace en su casa, presentándonos antes sus pies que su rostro y como los compañeros y matones a sueldo hablan sobre hacer masajes en los pies y como Vincent lo relaciona con tener una relación sexual.

Para acabar este pequeño análisis simplemente mencionar como el director pone un poco más de él mismo en esta película en una parte del dialogo de un hombre hablando a Butch Coolidge de pequeño para entregale el reloj de su padre diciéndole: “Fue comprado por tu bisabuelo en una tienda pequeñita de Knoxville, Tennessee”, el mismo lugar de nacimiento que Quentin Tarantino.

Nassira El Morabit El Bay
Grado de Periodismo


3 comentaris:

  1. Sin lugar a dudad Pulp fiction es la mejor pelicula de Tarantino. No solo por su nivel narrativo si no tambien por el nivel de montaje, carisma de los personajes, direccion artistica... y sobretodo banda sonora.Segun unas estadisticas, cuando salio este film al mercado se vendieron unas 300.000 copias de la banda sonora con cortes con los dialogos de los personajes. Esto demuestra que Tarantino no es solo un genio en cuanto a cine, si no también en cuanto a escoger bandas sonoras para sus películas que raras veces son originales, ya que él es el encargado principal de elegir dichas BSO.
    Probablemente el secreto del éxito de Pulp Fiction se debe a que, sin ser una música especialmente compuesta para la película, su integración con las imágenes que ilustra es perfecta.Tarantino lo explica al afirmar que "dirigir una película es en realidad algo parecido a grabar una cinta con una mezcla de canciones, ya que hay que tener en cuenta el talento de unas cuantas personas y añadir una estética propia, que depende de lo que hayas seleccionado u de cómo ordenes el material seleccionado".

    ResponElimina
  2. Pulp Fiction té una de les millors BSO del cinema dels últims anys. Tarantino és atrevit alhora de buscar cançons per a les seves pel.lícules. Es pot dir que és una personalitat amb gust i sap triar. No li demana mai a compositors que escriguin partitures per a ell, sinó que demana directament als artístes si pot posar al film les seves cançons. Cada film té una BSO diferent, però el toc característic de les últimes pel.lícules és l'afrofunk i en fa un bon cocktail. Per últim citar el sermó bíblic, s'ha de ser molt catòlic i rebuscat (irònicament) per afegir-ho al guió.

    JOAQUIM DOMINGO ABARGUES

    ResponElimina
  3. Qui no reconeix rapidament la escena del ball de Pulp Fiction? encara que no coneguis el seu director (cosa ja extranya de per si) ni la pel·licula de la qual es tracta, reacciones rapidament devant d'aquesta gran escena. La BSO, tal i com diu Joaquim, es una de les més bones que he sentit.
    No sabia el tema dels peus, que li dona tanta importancia, no m'hi havia fixat, gran observació!

    Andrea Maqueda Gómez

    ResponElimina