¿QUIÉN CREA LA PUBLICIDAD? El consumidor como
realizador en el spot publicitario
En las últimas décadas observamos una creciente
interactividad de los medios de comunicación con su público, potenciada por la
popularización de las nuevas tecnologías. En el ámbito televisivo el espectador ya se había ganado el protagonismo, participando
de forma directa o indirecta como actor, productor y realizador en diversos
géneros . Sin embargo, en el ámbito de la publicidad la comunicación fluía
mayoritaria –aunque no exclusivamente– de
forma unilateral, colocando al
consumidor en una situación de pasividad, limitado a una respuesta binaria
(aceptación o rechazo del mensaje) que tan solo podía ser expresada a través
del consumo.
Pese a llevar cierto retraso respecto a la televisión en la
demanda de una participación más activa por parte del espectador, en la última década
se ha consolidado la tendencia por parte de lo anunciantes a intensificar la
interactividad y establecer un diálogo entre marca (y/o producto) y consumidor. Este diálogo se produce de manera más fácil y
fluida gracias al uso extendido de internet, las redes sociales y la telefonía
móvil. Diariamente se estudian nuevas estrategias de marketing que utilizan
diferentes técnicas y herramientas para acercarse al consumidor de forma más
original, en el intento de que se identifique con la marca y se convierta en
partícipe de la campaña o mensaje. En este contexto aparece la iniciativa, en
sus inicios audaz, de invitar al consumidor a producir él mismo el material
publicitario y asumir los roles que tradicionalmente estarían divididos entre
diversas personas en una agencia de publicidad.
EL CASO DE CONVERSE :
Brand democracy.
En 2006 la agencia “Butler,
Shine, Stern and Partners” presentó para la conocida marca de zapatillas
deportivas, Converse, una campaña para promocionar el tradicional modelo Chuck
Taylor. La campaña la llamaron “Brand Democracy” e invitaban al público a
producir un video de 24 segundos que promocionase el producto. Los videos
seleccionados fueron emitidos en famosas cadenas de televisión, y los autores
recibieron la gratificación de diez mil dólares. Todo el material había sido íntegramente
ideado y producido por el consumidor, con
excepción de los 6 segundos restantes que la marca reservaba para poner los créditos.
El resultado de la utilización exclusiva de este footage amateur es sorprendente, un
material muy creativo y de calidad.
El consumidor no solo
interactúa con la marca o campaña publicitaria, sino que asume el papel del creativo publicitario.
Las nuevas tecnologías permiten a éste que sea él mismo el realizador del spot
en cuestión, los equipos de grabación son cada día más baratos y de mejor
calidad. A la vez, la marca refuerza la confianza y el respeto por el público.
Los autores de los
videos seleccionados no son los únicos beneficiados, el mundo de la publicidad
mueve millones y este tipo de propuesta consigue reducir los costes de una
campaña publicitaria considerablemente. En el caso de Converse, por ejemplo, el
premio otorgado a cada spot ganador era de una cantidad muy inferior a las
exigencias presupuestarias habituales para la realización de un spot en una
agencia convencional.
El concepto de “brand
democracy”: La idea es que el producto
en cuestión es un icono y no pertenece solo a la empresa, sino a todos los que
lo llevan. La marca es consciente de que el uso que le dan los consumidores a
su producto también contribuye en la construcción de significado y buscan su ayuda para reforzarlo como icono.
La participación también puede resultar gratificante, puesto que el consumidor encuentra
un espacio para expresarse, recibir atención y sentirse protagonista dentro de
la estrategia comercial.
En conclusión, en el ámbito de la publicidad el espectador
también puede tener la autoría del material audiovisual. En la televisión ya habíamos
visto el uso de material producido por el espectador en programas como Videos
de primera o Efecte mirall, y en la publicidad esta participación también puede
llevarse a cabo de manera exitosa.
Otros videos que participaron en la campaña:
http://www.youtube.com/watch?v=WHr7RMcljE4
P.d.: La página web que contenía todos los videos
participantes era www.conversegallery.com,
pero ya no está activa.
Julia Hartmann Leite
Grado de Publicidad y Relaciones Públicas
Ens trobem davant d'una economia globalitzada pel capital i les noves formes de comunicació que diariament se li estan acabant les alternatives per a subsistir. Afecta en gran part a aquestes grans multinacionals, que no poden mantenir-se només de la popularitat de la marca i molt menys del producte en si. Busquen alternatives participatives a fi de mostrar la seva cara en expanció, continuaïtat, superació i líders del sector, però els hi soposa grans esforços i despeses. Mentres som participatius en les seves campanyes ni tant sols ens parem a pensar en el sou que li paguen al treballador del Tercer Món fins arribar a la botiga que et ven la marca/producte. Ens interessa el capital que rebrem a canvi sense tampoc pensar en el preu que es vendrà a la tenda (molt elevat) i que enriquirà als accionistes majoritàris.
ResponEliminaJOAQUIM DOMINGO ABARGUES